Ir al contenido principal

Vivir globalizados

El domingo a la tarde me encontré viendo Bayern-PSG por la imperdible final de la Champions. En contra de mis preferencias, la escasez del fútbol hizo que me interesara por este partido entre dos equipos a los que no debo haber visto cinco veces en mis 33 años no poco futboleros. No importa. A falta de pan, buenas son las tortas. Será parte de esta nueva normalidad. Por la televisión me sorprendió ver que había banderas en lugar de hinchas, parlantes en lugar de aliento y el maldito VAR en lugar del árbitro soberano; parecería ser que lo único que nos va quedando de humanidad son los jugadores (y hasta cierto punto sobre todo por tratarse de unos cuantos alemanes). Por la televisión también me sorprendió no ver la pelota; estoy cada día más ciego. Pero como me enseñó el Lucho -chicato conocido- la pelota en el fútbol más o menos tiene el mismo recorrido. No es la habilidad. Es la física, la naturaleza o como quieran decirlo. Es lo que es, es lo que somos. Y de eso quería escribir.

El primer tiempo lo vimos con una transmisión en inglés que no me permitió entender mucho detalle más allá que Mbappe siempre es Mbappe y Di Maria siempre es Di Maria. Es la física, la naturaleza o como quieran decirlo. Es lo que es, es lo que somos. El segundo tiempo lo vimos por Espn con el fantástico relato de Miguel Simón y los comentarios de Quique Wolf, ese especie de antipoeta que le dice lacaprichosa a lapelota aunque esta vez nunca se lo escuché. En Twitter leí que Quique comenta como si fuera uno de esos taxistas que habla de fútbol mirándote por el espejito retrovisor. Debo admitir que me encanta esa sabiduría popular futbolera que toma distancia de la complejización a la que muchos han sometido al fútbol (y ni hablar de los ingleses). Me sentí pasajero de ese taxi y hasta anduve por la nueva Avenida Córdoba que parece que ahora tiene ciclovías.  

Como en los chistes de Jaimito vi el partido con un alemán, nigeriano, portugués, chileno, gringo, brasilero, ecuatoriano y mexicano. No sé muy por qué, pero gritaron el gol del Bayern con fuerza y modismos locales. Es decir, de Alemania, Nigeria, Portugal, Chile, Estados Unidos, Brasil, Ecuador y México. Es increíble, pero incluso en nuestro fútbol globalizado -el mismo que conmovió a toda la humanidad por ese partidazo de Thiago Alcantara- no todos dicen gol. Aunque, claro, todos entienden qué significa. El evento globalizante puso una vez más al descubierto la paradoja de nuestra internacionalidad. La misma que nos enorgullece como comunidad porque habla de nuestra posible fecundidad, es como mínimo un dolor de cabeza. “Son como la ONU”, me dijo un cura amigo. Eso sí, todos estuvimos de acuerdo que Alcantara es el jugador que quisiéramos ser en los magros partidos que jugamos.

Cyprian llegó al desayuno del lunes aquejado con una pregunta casi existencial. Con reverencia se animó a preguntarme: “¿Qué significa boludo?”. Tragué el café sin escupir más sorprendido por la pregunta que por la sencilla respuesta. Cyprian es seminarista de Nigeria y vive en Chile desde hace tres o cuatro años. En una casa con evidente movimiento de gente, muestra orgulloso su carnet invisible de principio de estabilidad: junto a su hermano Stanley son los únicos que nunca se movieron de esta casa desde el 2017. En el medio algunos se hicieron curas, otros estuvimos de práctica y otros mejor no saber. Su pregunta me recordó a la que me había hecho unos quince días antes con insistente respeto: “Juan, ¿tienes fernet?”. Pensé que le podría haber enseñado de Borges, de Favaloro o de Independiente. Pero no: Cyprian toma fernet y en cualquier momento dice boludo con simpatía, como hace todo. “Boludo es huevon”, le advertí.

En el mismo sitio en que vimos el partido y que antes era una sala de reunión, pero ahora es sala de tele porque se quería espíritu familiar y coso, nos agolpamos para ver This is Us. En realidad lo vemos a ritmos disparejos. Algunos van terminando, otros recién empiezan y otros andamos por la mitad. Todos lloramos. El que llega primero marca el ritmo. El resto se esconde en otros sucuchos de la casa para no ser víctima de uno de los grandes pecados de esta vida: que te spoileen (¿se escribirá así en castellano?) Y el privilegio de llegar primero a la sala de la tele es tal que amerita ver dos, tres capítulos o los que sean antes que la paternidad de Jack amenace seriamente nuestra vocación. No estamos para correr esos riesgos.  

Vivir globalizados es un poco eso. Es vivir en un lugar sabiendo que podría ser cualquier otro y sin saber muy bien cuál es este lugar. Sobre todo en cuarentena. Es que, según Wikipedia, Thiago Alcántara do Nascimento​, conocido como Thiago, sea un futbolista hispano-brasileño nacido en Italia y juegue en el Bayern. Es que Cyprian no solamente tome fernet y (no) diga boludo, sino que además tome mate. Es aceptar mirar la Champions, pero queriendo que gane el PSG por Di Maria y Paredes. Es poder escuchar el relato del partido en cualquier idioma y darse por aludido cada vez que Quique Wolff dice lacaprichosa. Es no querer que muera Jack porque se parece mucho a la realidad. Es, como remata el cantautor uruguayo Drexler y canta Pedro un seminarista portugués: “De ningún lado del todo Y de todos lados un poco”

Comentarios

Lucas ha dicho que…
Es la física, la naturaleza o como quieran decir. Es lo que es, es lo que somos. Muy buena frase.

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios