Ir al contenido principal

Seguimos su huella, su vida nos inspira

Al cumplirse el primer aniversario de la partida de James, volvieron muchas sensaciones ya pasadas. Si bien ya no pedimos un cielo para James -porque lo creemos-, sigue igualmente siendo tema de oración y en este tiempo también es de inspiración. Así, están vivos los recuerdos de los últimos días de James, del funeral multitudinario y esos primeros esfuerzos -a menudo vanos- por retomar la vida sin su presencia. Vivimos procesos. Enfrentamos preguntas a riesgo de no hallar respuestas. Tuvimos momentos de paz. Y echamos de menos… En esos movimientos James se hizo presente, sigue estando presente.
Con todo esto que nos ha ido pasando llegamos al primer aniversario en estas circunstancias de pandemia. Esta situación de alguna manera me acerca a experimentar en cierto modo algo de lo que vivió James durante la enfermedad: no saber muy bien qué va a pasar, experimentar la fragilidad de la (propia) vida, tomar recaudos sin saber si son suficientes, el anhelo de que todo fuera distinto. A veces uno se olvida de lo duro que le tocó vivir: el final fue un círculo cotidiano de esperanzas truncas, volver a empezar y una nueva esperanza.
En estas circunstancias me acerco a James para seguir su huella, para que su vida nos inspire en lo que estamos viviendo. Su memoria me da esperanza. Una esperanza que no necesariamente es la solución de todos los problemas, pero sí es la posibilidad de que todos los problemas adquieran cierto sentido. Por esta memoria su entrega adquiere un mayor sentido ¿Cómo vivir este tiempo? ¿Qué me enseña el testimonio de James? Tomando en serio su entrega y su mensaje, su entrega no habrá sido en vano y puedo experimentar su presencia. Marcel dice que amar es decir “tú no morirás”. Quisiera hacer memoria de tres actitudes de James durante su enfermedad de las que pude ser testigo que nos pueden iluminar.
En primer lugar, me impresionaba escucharlo viviendo muy arraigado en su realidad. Se daba cuenta de lo que pasaba incluso antes de que se lo confirmara los médicos. Desde la conciencia de la realidad miraba el futuro con una tozuda esperanza. Esta se construía de su esfuerzo, forjando él mismo la esperanza. “Está complicada la situación, pero vamos a seguir peleando como huaso a la mañana”, escribió en algún mensaje. Él decía que la fe de los demás, alimentaba su esperanza. La esperanza se hace compartida porque el dolor es compartido. La esperanza no es quimera, es conciencia de la propia realidad.
En segundo lugar, la esperanza marcaba el norte hacia dónde caminamos, pero también alimentaba un sentido lo que vivimos. En estos tiempos de aparente sinsentido, aprendo mucho de James. Él vivió todo ofreciendo, rezando, entregando: por su familia, por la Iglesia, por su comunidad. En la estrechez del cuarto de la clínica podía caber el mundo entero. Desde ese lugar pequeño, la conciencia de lo grande. Los ideales y sueños de James resistieron toda quimioterapia. Por eso alguna vez escribió: “no sé qué va a salir [de todo esto], pero [esta entrega] no será en vano”. Y efectivamente, querido James, tu ofrecimiento no ha sido en vano. Seguimos tu huella, tu vida nos inspira.
Finalmente, en el último año, desde que estuvo en Alemania, en James fue creciendo su conciencia de la absoluta dependencia de Dios y su confianza en Él como Padre. Confiaba, como le gustaba citar en: “el Dios de los milagros y no tanto en los milagros de Dios”. Al experimentar que las cosas no están en nuestras manos -en las suyas como hoy tampoco en las nuestras- experimenta mucha paz. Reconoce ahí un camino de vida: ser más niño. Dios nos conduce, y va conduciendo, por un camino de filialidad.
Al cumplirse el primer año de su partida, lo echamos de menos y al mismo tiempo recogemos su legado. Eso da sentido a su entrega, disimula el dolor de su partida y pone en el centro el raro privilegio de la amistad. Seguimos su huella, su vida nos sigue inspirando.

Comentarios

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios