Ir al contenido principal

El mito del futuro

Un lugar comun es... actuar por el mito del futuro y de la amistad.

El mito en política es definido por Sorel como imagen motriz. Es decir que es una representación que lleva a la acción. Fuera de la política el hombre también busca y necesita de estos mitos que lo movilizan. Para los adolescentes mayores y casi jóvenes hay dos importante mitos: uno es el de la amistad y otro es el del futuro. De esta manera la idea del futuro y de la amistad terminan constituyendo un Lugar Común de esa etapa de la vida. Ahí descansan pasiones y sueños de parte importante de la vida y ahí suelen terminar largas conversaciones. Para no hacer todo tan largo voy a empezar por el mito menos polémico y dejaré el otro para más adelante: el futuro.

El futuro como imagen motriz. El futuro tiene dos imágenes, pero las dos tienen esa carga movilizadora. Una es optimista y la otra es pesimista.
La mirada optimista ve al futuro como el umbral en donde se cumplen todos los deseos, en donde se superan los problemas y todo es posible. Así se tienen ideas como “en el futuro vamos a andar bien”. En realidad se tratan de reediciones de las frases que usamos cuando éramos chicos y decíamos “cuando sea grande…”. Muchas veces funciona como un buen descanso. Entonces pensamos que en el futuro voy a estudiar más. De esta manera el futuro se presenta como algo nuevo que va a suceder. Paradójicamente este mito no nos moviliza en dirección a ese futuro sino que nos moviliza a mirar el presente total el futuro es bueno. Recuerdo cuando en cuarto año un compañero se justificó que era medio quilombero diciendo que “ese era el momento de joder porque en el futuro iba a tener responsabilidades”.
La otra mirada del futuro es la pesimista. Representa al futuro como el monstruo enorme que avanza y genera que lo único deseado sea permanecer en el presente. Personajes como Peter Pan pueden ilustrar a la perfección ese temor al futuro. Como todo mito esto también lleva al intento desesperado por apegarse a las cosas del presente. De la mano de los mercenarios de la diversión, esto se ve con claridad en los últimos años del secundario cuando “el futuro” se nos ve venir y se busca cobijo en el grupo de pares. A partir de esto la única preocupación es la de “volvernos a ver”.
No uso de casualidad esa frase. Sin dudas Cris Morena se ha convertido en un excelente medio de comunicación del pensamiento de los adolescentes a través de sus historias y sus canciones. La canción de los Teen Angels de esta temporada 2009 refleja a la perfección la idea del futuro que recién describía.
Vale la pena repasar algunas frases:
“Yo te deseo lo mejor por si no vuelvo a verte más (…) Para acordarme de vos y volverte a respirar (…) Todo lo vivido no se puede terminar// Lo llevo en esta canción, que te quiero dedicar// Que nos volvamos a ver (…) Que te de la vida todo lo que querés (…) Para que este cuento no termine esta vez. // Yo nunca te voy a olvidar en mis recuerdos siempre estarás”

Como empecé escribiendo, el futuro no es otra cosa que un mito. Es más redoblo la apuesta y digo que el futuro en sí mismo no existe. Bien valdría la pregunta sobre qué es el mañana si no existe el futuro. Ahí remarcamos que el futuro no tiene una existencia en sí misma, sino que será resultado de la construcción que nosotros hacemos en el presente. Por eso mismo darle una categoría optimista o pesimista no es otra cosa que un reflejo de cómo uno vive el presente. Así si uno vive con esperanza y optimismo el futuro se presentará de la mejor manera; así si uno quiere “que nos volvamos a ver”, lo vamos a lograr; “la vida nos dará todo lo que queremos” y “el cuento no se terminará esta vez”.

Comentarios

Kun ha dicho que…
Con razón estuviste toda la semana cantando (y bailando)la canción. Me gustó esta frase "darle una categoría optimista o pesimista no es otra cosa que un reflejo de cómo uno vive el presente"

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios