Ir al contenido principal

Los caramelos de Ricardo

“Que en nombre de Jesucristo nuestro Señor
todo lo que bendigan estas manos, sea bendito,
todo lo que consagren sea consagrado y santificado.”
Rito de ordenación sacerdotal. 

La Ciudad de Buenos Aires, como tantas ciudades del mundo se está encaminando a una sobrepoblación. Esto pone sus servicios permanentemente al borde del colapso. El transporte, la cantidad de gente que se acumula en una esquina esperando el semáforo, el andar rítmico de todas las personas y el olor a nada son especialmente notables en su centro. El gran tema es que este “centro” es cada vez más grande y su afán conquistador disfrazado de accesibilidad o desarrollo pone en peligro al resto de la Ciudad.

En este marco los barrios tan característicos de la Ciudad son como un oasis de la vida. Algunos pudieron soportar el avance del centro que promueve el desarrollo. Pienso en San Telmo que a fuerza de turistas se va encaminando a ser barrio del mundo y un no-barrio al mismo tiempo. Tanto es así que son solamente unas calles de San Telmo las que siguen sobreviviendo. Esto mismo va ocurriendo con otros barrios que ven llegar el progreso bajo formas de autopistas, emprendimientos inmobiliarios, polos empresariales y turísticos, al mismo tiempo que ven despedir su esencia de barrio y su participación en el centro. Una de las excepciones a esta regla parece ser Parque Patricios. Aun con el paso del tiempo sigue empeñado en ser barrio en casi todas sus calles.

¿Qué es lo que hace a un barrio ser barrio? Hay algunas notas claves. A saber: una fuerte identificación de sus habitantes con el barrio y su espíritu al punto que ellos mismos se autorizan a autodefinirse de otra manera. En nuestro caso simplemente “Patricios”. Unido a eso hay un club de fútbol que al menos en ese barrio tiene más hinchas que River y Boca. En nuestro caso es el conocido Huracán. No puede faltar un buen parque o al menos un espacio verde donde los fines de semana se juega al fútbol. Tampoco faltan personajes famosos que salieron de ahí al que todos se refieren directamente por el nombre de pila. En los barrios sigue existiendo el honor, eso que no se puede incorporar en ninguna universidad, pero que se defiende a capa y espada. En el barrio los pibes juegan en la vereda. Los más pequeños esperan su crecimiento para entrar en La Quemita pateando la pelota sin parar; eso sí: se fijan de que la pelota no pegue en la puerta de la casa de la Claudia porque ahí sí que se arma. En Patricios todos se acuerden cuando esta pobre mujer cuarentona y solterona fue capaz de correr trece cuadras para atrapar a quien son su pelota desinflada había hecho volar a su gato. Cosas que pasan.

Uno de los orgullos de Patricios es que no hay supermercados sino que hay puros almacenes de esos que ofrecen desde verdura hasta fotocopias en la parte delantera de la propia casa. En el fondo usan también este orgullo para mofarse de sus clásicos rivales quienes vieron transformar su cancha en un hipermercado francés. Eso sí: en los almacenes no hay tarjeta sino que se paga en efectivo, se redondea con caramelos y sí se puede pagar luego. Es decir que se puede fiar.

En Patricios uno de los personajes emblemáticos y almaceneros es Ricardo. Encarna en su persona el estereotipo del porteño. Así es capaz de venderte a su madre cuando uno va a comprar solamente chupetines. Todos comentan que su habilidad vendedora le ha permitido vivir bien, aunque sin lujos. El único lujo tal vez sea el no trabajar los sábados a la tarde ni el domingo. Ese espacio lo usa para lavar su auto Renault 12 del año 96 que tiene estacionado en frente a su casa. También aprovecha para ir a ver a su Huracán, club del que naturalmente es hincha y del que conoce sus formaciones de manera ininterrumpida del 72 a la fecha. Le ofrecieron ser dirigente en más de una oportunidad, pero rechazó todas las propuestas por temor a su humilde corazón.

Ricardo también es conocido por otra particularidad revestida de misterio. En su más almacén que kiosco vende unos caramelos espectaculares. El misterio viene por el origen de los mismos. Son únicos en su especie. No llevan marca. Son redonditos, blancos. No se envuelven sino que se entregan en bolsas transparentes. Tan ricos son que es raro que alguien compre menos de diez o doce. Es que mezcla el sabor frutal con un dejo de acidez en una combinación perfecta, muy real. En el fondo si fueran dulzones con sabor a fruta, ¿a quién le gustaría? Hace un tiempo corrió un rumor con algo de verdad que cuestionó los caramelos de Ricardo. Por su misterioso origen del que nunca se podrá tener certeza, algún apresurado calificó los caramelos como una droga creadora de falsa conciencia capaz de abstraer del mundo a quienes se dejan conquistar por este misterio. Otros subrayan que estos caramelos harían mal, pero usaban como prueba a un buen tipo, pero con más problemas que caramelos. Yo no digo que no le hacen mal sino que me parece que se carga toda la culpa a estos caramelos cuando el problema es más suyo. Obviamente este buen hombre ya no come más caramelos; al menos de estos. Otro punto de conflicto es que la acidez hace que no resulte bueno estar con el sexo opuesto. En realidad esta historia viene de la humillante experiencia de uno que después de comer un caramelo se chapó a su novia y esta, delante de todos, le preguntó si había comido mierda. Desde ahí nadie más quiso exponerse aunque no se cuán definitivo y excluyente es este divorcio mujer-caramelo de Ricardo.

Con estos antecedentes, ¿cómo es que los caramelos de Ricardo siguen alimentando tanto al pueblo? Una primera respuesta siempre es que se trata de un “misterio”. En realidad, el secreto no está en envoltorios ni en apariencias ni en estrategias de venta ni en mentiras colectivas ni en su precio (porque en realidad tienen un alto costo). El secreto tiene dos caras: uno es Ricardo y otro es el caramelo en sí mismo. Ricardo, aquel que es capaz de entregar a su madre, genera una atracción difícil de explicar y es tan querido por todos que cualquiera quisiera ser parte de sus clientes. Al mismo tiempo los clientes fácilmente se transforman en promotores ¿Cómo? En la fuerza del encuentro con Él y sus caramelos. Claro porque no se puede pasar por alto lo que los caramelos son en sí mismo. Tienen un sabor único. Pero al mismo tiempo sus efectos son notables: refrescan la boca (y la vida), da buen gusto, sirven para liberar (una forma elegante de decir que son digestivos), genera una singular comunión entre los que lo comen, despiertan la solidaridad, generan cercanía y confianza cada vez que se comparten y son únicos o personales (por ser artesanales)


 Por eso, si usted se encuentra en el barrio debe dejarse encontrar por Ricardo y probar sus caramelos. Esta noche, en Adoración, yo lo agradezco.

Comentarios

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios