Ir al contenido principal

Amanecer después de fiesta

Llegué en ese momento en que el medio borracho se abraza al whisky y tiene la corbata de vincha. Es ese momento en que las exigencias del tiempo, de la vida, de este año ceden ante el jolgorio. Hay fiestas para celebrar y otras para olvidar. Se estaba terminando un año eterno que prácticamente lo empecé siendo ontológicamente otro. Bueno, no tanto. Ahí llegué.

Otra manera de verlo es que llegué demasiado temprano para el nuevo día y sin rayos de luz que permitan avizorar si tendremos un día nublado o soleado. Usemos la imagen que usemos: acá estamos, acá somos y por lo mismo acá estaremos y seremos. No tiene mucho sentido hacerse planes; alcanza con achuntarle si se juega con baraja española o de poker. Dependiendo del juego las mismas cartas pueden hacerte ganar o perder.

Caminando entre papel picado, voy descubriendo lo que pasó, la historia que también ahora soy. Me subo a un tren que nunca está frenado, aunque vaya lento. Me subo en la estación Floresta, obvio. Es un privilegio tener este tiempo en un mundo en que exige tener posiciones antes que conocimientos, encargos antes que servicios, tareas antes que hora libre. El jolgorio se parece mucho a la libertad. Y ahora hago sólo por gusto muchas cosas que hacía en el seminario por obligación. Rebeldía de cartón.

Deambulo por las calles que apenas conocía. Me avergüenza reconocer que viví mucho tiempo metido en mi fiestita, olvidando que hay otras fiestas desconocidas (nunca clandestinas). Atravieso parques que veía por la autopista. Camino por las perpendiculares del metrobus de Juan B. Justo; ese que lo recorrí entero para definir los lugares para anunciar: “se viene el metrobus”. Soy la ranita del terraplén del cuento de Menapace.

Conocemos cuando amamos. Conocemos más con el corazón que con la cabeza. Cuando aprendo a mirar, Floresta va ganando mi corazón. Me gusta hablar de Floresta y ya ni siquiera decir para mis adentros la diferencia con Flores. Me gusta el barrio. Incluso cuando no se si Alvear forma parte del barrio y si el Parque Avellaneda también. Hay una realidad humana conocida. Tan conocida que cuando me subí a la torre del templo, una vecina contó que me vio. Hay una realidad divina desconocida.

Mientras recorro el barrio a veces rezo el Rosario, pero más juego a detectar épocas de construcción de las casonas que sobreviven a la colonización de edificios sin estilo. Hay casas mutiladas, transformadas, derrumbadas. Son la resistencia. Sobreviven llenas de historia, de estilo, de sueños y proyectos. Generan mi admiración. Las ganas de saber un poco más de arquitectura duran apenas los segundos que tardo en recordar que la belleza no se posee, sino que se contempla.

Me sorprenden los árboles de Mercedes, la calle, y los adoquines prolijos de Saráchaga, también la calle. Me enternece el cruce de esta con Bermúdez donde un cartel reza que es la mejor esquina del planeta, cuna de amistades inolvidables. No lo dudo. Cada tanto me freno en esquinas que tienen una terminación parecida a las de Barcelona. Y hasta escucho cantar cerca a Serrat. España siempre estuvo cerca, pero estamos rodeados de coreanos.

En medio de este sistema vivo que es el barrio, que es la ciudad, que es la comunión de los hombres, se levanta el templo de Nuestra Señora de la Candelaria. Mi casa. Empezó a ser mi casa en la medida que tengo más ropa acá que en lo de mis viejos. La hice mía cuando aprendí a apagar las campanas a la noche. Me quedan veinte minutos. Como si no fuera suficiente la presencia incógnita del Dios vivo en el barrio, acá se concentra.

¿Qué es para Dios estar presente? La fe del barrio me responde. Es pasar por delante hacerse una señal de la cruz e incluso arrodillarse. Es dejar una vela a alguien que ya está con Dios en el cielo que es también en el corazón de cada ser humano donde está Dios. Es dar rienda suelta a la cadena de solidaridad que brota desde el comedor de al lado, pero también desde manos y corazones laboriosas. O no tanto, pero sí dispuestos.

Dentro del templo y con más frecuencia de lo que imaginaba a priori, me toca ser testigo e instrumento de momentos sagrados. Se tocan los extremos de la vida en bautismos y cinerarios. A veces el mismo día. Experimento que mi vocación vale la pena cuando ayudo a explicitar la presencia del Dios que ya está. Disfruto los bautismos como niño (aunque no en el momento del bautismo). Me admira lo que ahí pasa y agradezco a cada familia hacerme parte de esta fiesta. Cada cinerario me hace rezar al cielo para no perder la capacidad de compadecerme y llorar con los que lloran. No es todo. También son momentos en que James se hace un poco más cerca. Tatá también.

Entre la vida y la muerte transcurre mi ministerio. Entre la vida y la muerte estamos. Entre el fin de fiesta y el amanecer del nuevo día. No porque seamos unos capos, sino porque precisamente ahí experimento con más fuerza que Dios está. Soy testigo privilegiado de Dios que vive en la ciudad, en el barrio, en medio de la contradicción que también es la mía. No es morbo ni martirio. No soy un héroe, soy un privilegiado. Al fin de este día habrá fiesta nuevamente, estoy seguro. Acomodemos los globos, encarguemos comida (el viernes hay asado), abramos las puertas, prendamos las luces.

Comentarios

Jugo ha dicho que…
Muy bueno Juan

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios