Ir al contenido principal

Empeñado en la esperanza

No se trata de un acto voluntarista o una aplicación de categorías teológicas. Me pasa sencillamente por el hecho de ser. Sin embargo, con todo lo que ha pasado ¿es posible tener esperanza hoy? “La esperanza entra en conflicto con la realidad. Es por ello que se le puede acusar de ilusión en nombre de la objetividad empírica. Pero sucede que la esperanza ve la realidad y también ve sus posibilidades”. Con los límites para la divagación que el papel exige -cosa que claramente no le ocurre en las clases-, el Parra bueno me dio esa buena luz. La pretensión de ver y controlar la realidad nos privan de ver la esperanza. Dicho en sencillo: amigo si vos crees que ya tenés la posta no te queda esperar nada.
Para evitar toda posible abstracción de la realidad, debo admitir que me duele -y mucho- ver ciertas cosas que pasan en la realidad. Sin eufemismos, me repele la situación de la Iglesia en Chile. Me duele la incertidumbre política y económica de mi país. Lamento los esfuerzo para acallar la voz de la Iglesia -de Francisco para abajo- y su señalamiento como causante de distintas expresiones de autoritarismo y pensamiento único. La enfermedad me hace llorar. Al final, la esperanza no nace de los libros sino de estas situaciones existenciales. Son situaciones que interpelan a quedarse mirando solamente esto o ver también algo más, su posibilidad.

La realidad que el feminismo ha desnudado en muchos casos es dramática. Son siglos de destrato y opresión ignorada. Con la fuerza tan propia de ellas, han sido capaces de cuestionar roles de varones y mujeres en la sociedad. Y más. También me pareció que en ese camino se han forzado algunos argumentos, como por ejemplo justificar en esta realidad la facilitación de la tragedia del aborto. El reclamo también ha tomado formas y expresiones muy difíciles de aceptar. Sin ánimo de justificaciones -porque además no soy quién para justificar a nadie-, es justo reconocer que si querés aprender a tocar la batería vas a tener que hacer ruido.
Empeñado en la esperanza, también veo que el feminismo ha promovido un fecundo debate por el rol del varón ¿Qué significa ser varón hoy? ¿Qué se espera y puede aportar el varón hoy? Para este proyecto de cura no es menor y da esperanza el derrumbe de la idea del varón como el dominador, rígido, insensible y aportante de materia prima para hacer hijos ¿Es posible un sacerdote -varón- siguiendo esos parámetros? Nunca más. Creo que parte de la renovación del sacerdocio puede ser en alianza con las voces que traen las mujeres.


Exagerando, en algunos ambientes parece haberse instalado que hay dos tipos de sacerdotes: los abusadores y los encubridores. Se instala esta idea cuando se multiplican efectivos casos de abusos y de encubrimiento. Se apoya en datos duros que duelen, desaniman, frustran y cuestionan la fe. A todo seminarista en este tiempo se le ha figurado la triste pregunta: “¿vale la pena seguir?”. Se me ocurre que a algunos jóvenes que en algún momento se han planteado la vocación sacerdotal también se han preguntado: ¿es posible ser feliz como sacerdote?
 Empeñado en la esperanza, como leí por ahí, puedo decir que me sigue entusiasmando la posibilidad de cambiar las cosas embarrándome desde adentro y con otros para vivir un sacerdocio más de Jesús y al servicio de todos ¿O creemos que esto puede cambiarse simplemente por la fría aplicación de protocolos de expertos y opinadores de atalaya?

Como ocurrió en otros siglos del cristianismo, se hizo famosa una campaña para que un puñado grande de bautizados dejen formalmente la Iglesiadeclarando su apostasía. Al margen de que me llama la atención y no termino de entender cierto egocentrismo de quien para abandonar supuestamente una institución se someta a esta burocracia, me bajonea. No es el temor de quedarme sin público para esta fiesta si no que me bajonea pensar qué hay detrás. Puedo suponer abusos, atropellos y pecados cometidos en nombre de la religión. Puedo suponer fragilidades familiares, comunitarias, sociales. Sin ponerme tan dramático, puedo imaginar malas catequesis y experiencias religiosas que impidieron el encuentro con Jesús.
Empeñado en la esperanza, primero no dejo de sorprenderme. A menudo me pregunto por qué yo no. Siguiendo las suposiciones me pregunto por qué yo no fui abusado habiendo estado en el borde del área, por qué yo no me sentí atropellado ante personalidades avasallantes, por qué mi abuela transmite una especie de catequista para la vida diaria y no es una vieja piadosa moralista. Me lo pregunto más aún cuando me veo en este camino al sacerdocio que es injusto con todos los criterios humanos. Empeñado en la esperanza no puedo dejar de ver el tremendo don de la fe que he recibido por mi familia y ha sido bien alimentado por la compañía de Jesús a lo largo de mi vida. Cuando hay una promocionada posibilidad de desertar, no hacerlo es toda una declaración de principios tan potente que podría ser capaz de transformar esta fría Iglesia en una comunidad nueva. 

Cuando la enfermedad merodea la fortaleza como buscando el agujero en el muro para filtrarse y llegar a cometer el crimen se vive con inseguridades. No solamente duelen los efectos de este ataque sino también todo lo que ya generó. Es difícil no caer en desánimos y sinsentidos. Tan difícil como no caer en depresiones y otra lista de males fruto del ensimismamiento y el permanente qué pasa sí… Ni las estadísticas ni Google parecen ser buenos aliados para estas situaciones. Todos los planes se afectan. La realidad se vuelve densa. 
Empeñado en la esperanza, hago planes para la posibilidad de la enfermedad vencida, partida por la resistencia sufrida. No son planes de inmortalidad ni de certificados de perfección. Son planes cotidianos de seguir compartiendo la amistad de hoy y el posible sacerdocio de mañana, aunque sea sencillamente para consagrar el pan y el vino. No son planes de carrera eclesiástica y ya tampoco de misiones o intercambios en algún rincón del mundo. Son planes de saberse acompañado, bancado y sostenido siempre, aunque en las malas mucho más. Es la posibilidad de tomarse un fernet y llegar a la final de la Libertadores.  

Al final, como diría Zubiri, “la historia es un sistema de actualización de posibilidades, no de una actualización de potencias” ¿Cómo no empeñarse con la esperanza?

Comentarios

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios