Ir al contenido principal

El juego de las medias


Cada domingo o lunes, Raquel sin saberlo me somete al juego de las medias. Especifico que lo hace sin saber porque realmente ella no lo promueve como un juego sino que le sale así. Incluso creo que si en algún momento se entera de que para mí esto es un juego, cambiaría de estrategia. Raquel es una muy buena mujer, pero conmigo no se lleva del todo bien. Desde el día en que empecé a lavarme mis calzoncillos yo mismo, ella –como encargada de la lavandería- me miró con distancia. Es difícil explicar que lo mío no es desprecio sino ¿pudor?

El juego de las medias se desarrolla de la siguiente manera. Durante una semana el jugador, es decir yo, acumula todas las medias dentro de una bolsa de red. Llegado el domingo se deposita bien cerrado en un canasto de plástico con el título y el dibujo de “calcetines”. Calcetines y no medias. Es distinto y no sé si es mejor o peor. Lo que es seguro es que si llego a preguntar seguramente tendrán una enorme explicación para demostrarme lo ignorante que soy. Algo así como cuando me explicaron que no es colgate sino colgeit. Después de estar unas horas en ese canasto, Raquel introduce todas las bolsas de red en el lavarropas. Ahí le compite a la física y seguramente a la química. Logra introducir en el mismo lavarropas venido a menos todos los calcetines juntos. Para darse una idea, estimado lector, serán unos doscientos diez pares o cuatrocientos veinte individuales. Y, si en esa semana además hicimos deporte, la cifra rondaría en los cuatrocientos cincuenta. Con esto no es que quiera demostrar mis conocimientos matemáticos ni ponderar lo que La Porto me pudo haber enseñado en séptimo grado. No. La cantidad de medias, perdón, calcetines es uno de los ingredientes claves del juego. Durante el lavado las medias se mezclan. Yo a veces pienso que junto con las medias en el lavarropas meten unas lauchas que se encargan de romper las bolsas. Como esa hipótesis no es del todo aceptable –porque las ratas son comidas por los gatos que sobreabundan en la casa- tengo la sospecha que es ahí cuando Raquel entra en juego. Obviamente que lo hace sin querer, pero es como el pitazo inicial al partido. La buena señora carga tanto el lavarropas que al final se rompen las bolsas. El resultado final es un cúmulo de bolsas de red con algunas medias y una palangana de veinte litros con las otras.
A lo largo del domingo –o del lunes- se desarrolla el juego. Cada seminarista debe sumergirse en la palangana buscando su otra media. Se mezcla la ilusión y la esperanza. La satisfacción de haber encontrado la pareja me hace sentir como el Roberto Galán de la lavandería. “Se ha formado una pareja”, digo para mis adentros. Ese momento en que las medias es como que tienen sexo: se monta una sobre otra, se enredan y quedan hechas una bolita. Igual el mayor triunfo es haberse animado a meter mano en la palangana. Es que mal que mal, uno podría seguir la vida normal con los calcetines que quedan en la bolsa de red y listo. En el peor de los casos deberá usar dos medias que no son exactas (siempre es una posibilidad). Tengo la sospecha que algo de esto hicieron algunos hermanos de comunidad que se fueron de práctica y dejaron en la palangana famosa algunos calcetines solteros. Estos lograron introducir un nivel de dificultad en el juego. El triunfo se saborea cada mañana, cuando veo que tengo medias nuevas para ponerme.
***
El juego de Raquel en realidad es una metáfora o parábola de la vida. Tal vez debería preguntar a Cotapos la diferencia entre ambos géneros literarios, pero creo que no viene al caso. La metáfora –o la parábola- es que el Juego de las Medias es lo que pasa a menudo con la vida. Uno piensa y ejecuta con orden, pero ese orden no es rígido. Pero no porque la vida sea un desorden o porque esté llena de rompedores de bolsas (o quítele la primera s); sino porque la vida es compleja. “La vida es más compleja de lo que parece” canta Drexler, lo cual no aporta mucho a este relato, pero como estuve toda la tarde escuchando música de su palo me vi con la obligación de nombrarlo. De ahí que hay días muy palangana de Raquel. Todo mezclado. Todo confundido. Y uno no tiene mucha claridad para distinguir: como triste parábola ¿o metáfora? de este camino, los calcetines se van tiñendo de azul (en otra oportunidad les cuento lo que nos pasó con Leo, la señora de la lavandería del noviciado). En esas circunstancias de ver la complejidad siempre está la posibilidad de conformarse con lo que uno lleva puesto. Hacer la vista gorda y seguir. Es la tentación de los mediocres que a veces alabo porque viven mucho más fácil. Pero uno que siempre escuchó aquello del magis ignaciano no se puede conformar viviendo a medias. Sé que los psicólogos o los directores espirituales baratos me van a decir que tengo el super yo muy severo. Puede ser, no lo niego, pero lo fácil nunca ha sido un criterio de discernimiento para ninguna espiritualidad más o menos seria.
En esos momentos hay que meterse en la palangana. Revolver. Tratar de confiar en que la máquina lava bien y que el mundo de calcetines en donde uno se mete ya no hay olores ni champiñones sino sólo restos de jabón. Y una vez que llega a la unión de dos iguales celebrar el triunfo. No es el triunfo de la unión, sino que sigue algo más fuerte. Después de encontrar las dos iguales y de alcanzar la unión viene el momento de la comunión. En jerga que me gusta: se hacen Uno.  De todas maneras el gran triunfo no es la pareja, no es la unión, no es la comunión. El gran triunfo es cuando uno se pone a andar. Es ganarle al frío de cada mañana que empieza en los pies y amenaza con agarrarte el corazón. Es superar el discernimiento y ponerse a caminar.

Comentarios

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE:

Ahora que somos grandes

Ahora que somos grandes los matrimonios son los de los amigos y el juvenil beso nocturno es un te quiero para siempre. Y la casa de tus padres ya no es la tuya y tampoco la de ella. Porque sencillamente son grandes. Por eso los gastos –que no son menores-, las cuotas, ahorros y opciones. Ahora que somos grandes y ningún éxito personal alcanza para satisfacerse. Porque la vida es más que esa propia satisfacción y son otras personas. Porque siendo grandes los éxitos son con otros. Se responsabiliza por otros, se hace cargo de otros y se compromete por otros. Ahora que somos grandes las enfermedades no son la de nuestros padres y abuelos sino la tuya y la mía. Al punto que la muerte es una posibilidad que impone ser reconocida merodeando por esos puertos como fantasma nocturno o velero viejo que amarra a otros muelles. Ahora que somos grandes al pasado se mide en años que me hablan de ciudades, lugares y hasta países. Los minutos, las horas y los días forman semanas de c

No soy un héroe

El muro de Facebook se llenó de comentarios propios de la exuberante expresividad paraguaya. Días después de la Toma de Túnica, junto a una foto de los novicios recientemente revestidos con la túnica que los identifica como miembros de esta Comunidad de los Padres de Schoenstatt, leí: “ellos son los héroes de la Mater que dejaron familia y amigos para construir el Reino” . Me sorprendió y puede ser que sea fruto de que ahora que estamos grandes ya hay un poco más de realidad y de verdad. Coincidentemente cumplo cinco años de haber recibido esa misma túnica. Recuerdo ese día como uno de los más felices de mi vida. Sin embargo, sin falsa modestia, sería una exageración llamarme héroe. También sería falso decir que dejé familia y a amigos a pocas horas de ir a la casa de mis padres para un festejo familiar. No, no somos héroes. Y tal vez esto sea uno de los puntos más notables e impactantes de la vocación sacerdotal. No, no somos héroes ni tampoco somos mártires. Somos peregrinos a

Francisco, un espejo donde no mirarse

Como si fueran voces de un mismo coro, en esta semana Clarín y La Nación emprendieron el más duro embate contra el Papa Francisco. La razón de fondo parecería ser la no presencia en nuestro territorio. Los argumentos para este posicionamiento fueron al punto más bajo de todo: el supuesto desinterés. Como si se dijera que en realidad nadie quisiera la visita del Papa. Para eso se valieron de fotos sacadas desde lejísimos planos y mucho tiempo antes de una misa en Iquique. También le colgaron la responsabilidad de un sinnúmero de problemas de una Iglesia chilena que desde hace año rumea melancolía y decadencia. Si bien este último punto merece una lectura crítica y detenida, resultaba sorprendente el esfuerzo por unir la figura de Francisco a esta historia negra. No se le discuten las claras palabras -¿lo escucharán?- y tampoco los gestos inequívocos –porque los equívocos suelen interpretarlos de acuerdo a su narrativa elegida-. Es difícil de comprender esta actitud de los dos diarios